Como dormir con ansiedad
Cómo dormir cuando se está ansioso/deprimido
¿Los pensamientos de tu cabeza no se ralentizan cuando apagas las luces por la noche? En lugar de relajarse, se ve bombardeado por preocupaciones que van desde el pago puntual de la factura de la tarjeta de crédito hasta una reunión pendiente con su jefe. El continuo parloteo sobre lo que podría ocurrir mañana es un síntoma de ansiedad, y puede dificultar el sueño de muchas personas.
El número de personas que sufren ansiedad, según el Instituto Nacional de Salud Mental, es abrumador. La ansiedad ha superado a la depresión como el problema de salud mental más común en Norteamérica, afectando a casi 40 millones de personas (el 18% de los adultos). Dado que muchas personas con ansiedad no son conscientes de su trastorno o no buscan atención médica, algunas cifras sitúan la cifra en torno al 30%.
La ansiedad es una parte vital de un ciclo tóxico en lo que respecta al sueño, ya que dificulta conciliarlo y mantenerlo. Además, se convierte en una fuente de preocupación en sí misma, exacerbando la ansiedad original: un caso clásico del dilema del huevo y la gallina. ¿Fue el miedo lo que desencadenó el mal sueño, o fue la ansiedad lo que provocó el mal sueño? Los expertos dicen que uno alimenta al otro.
Cómo la ansiedad afecta al sueño
Si tienes mucha tensión en tu vida, es probable que tengas problemas para conciliar o mantener el sueño por la noche. Tu preocupación ansiosa por la vida y sus problemas puede impedir que tu cerebro se calme, y es probable que la alteración del sueño te haga sentir aún más agitado al día siguiente.
La ansiedad induce alteraciones del sueño, que es un síntoma común de los problemas de salud mental. No es necesario tener un trastorno de ansiedad para notar cómo el estrés y las preocupaciones pueden afectar a los hábitos de sueño. Más de 40 millones de estadounidenses afirman tener un trastorno del sueño a largo plazo, y muchos más experimentan interrupciones del sueño a diario. El setenta por ciento de los adultos afirma estar estresado de forma habitual, por lo que no es de extrañar que los estadounidenses duerman menos que en décadas anteriores. 1
Entonces, ¿qué es lo primero: la ansiedad o la alteración del sueño? Los investigadores descubrieron que existe una conexión bidireccional entre los trastornos del sueño y la ansiedad. Esto significa que los problemas de sueño pueden conducir a la ansiedad, y la ansiedad puede conducir a la interrupción del sueño. Los trastornos del sueño, al igual que la ansiedad, pueden afectar al funcionamiento social, mental y físico.
Por qué la ansiedad afecta al sueño y viceversa (y cómo hacerlo)
¿Los pensamientos de su cabeza no se ralentizan cuando apaga las luces por la noche? En lugar de relajarse, se ve bombardeado por preocupaciones que van desde el pago puntual de la factura de la tarjeta de crédito hasta una reunión pendiente con su jefe. El continuo parloteo sobre lo que podría ocurrir mañana es un síntoma de ansiedad, y puede dificultar el sueño de muchas personas.
El número de personas que sufren ansiedad, según el Instituto Nacional de Salud Mental, es abrumador. La ansiedad ha superado a la depresión como el problema de salud mental más común en Norteamérica, afectando a casi 40 millones de personas (el 18% de los adultos). Dado que muchas personas con ansiedad no son conscientes de su trastorno o no buscan atención médica, algunas cifras sitúan la cifra en torno al 30%.
La ansiedad es una parte vital de un ciclo tóxico en lo que respecta al sueño, ya que dificulta conciliarlo y mantenerlo. Además, se convierte en una fuente de preocupación en sí misma, exacerbando la ansiedad original: un caso clásico del dilema del huevo y la gallina. ¿Fue el miedo lo que desencadenó el mal sueño, o fue la ansiedad lo que provocó el mal sueño? Los expertos dicen que uno alimenta al otro.
Cómo dormir cuando se tiene ansiedad (3 consejos clave) (coronavirus
Ya es bastante duro lidiar con la ansiedad a lo largo del día. Sin embargo, cuando te impide dormir, puede ser insoportable. Aunque la ansiedad puede dificultar el sueño, también puede empeorar los problemas existentes.
El sueño es el producto de un delicado acto de equilibrio entre dos poderes opuestos. El primero se conoce como tensión del sueño. En otras palabras, cuanto más tiempo permanezca despierto, más poderosa se vuelve esta fuerza. Estarás agotado si has estado despierto durante 16 horas. El sueño es más probable después de 24 horas de estar despierto. Después de 72 horas, permanecer despierto se vuelve difícil.
La segunda fuerza protege contra la privación del sueño al sacudirle para que se despierte. Esta fuerza es una señal de alarma que se repite según un reloj interno. Se espera que mejore durante el día y se desvanezca por la noche. Cuando esta fuerza se reduce a lo largo de la tarde, la presión del sueño que has acumulado durante el día te obliga a dormir.
Entonces, ¿cómo interviene el miedo en esto? Muchos de los mismos neuroquímicos que utiliza la ansiedad son utilizados por la fuerza de señalización de alerta. Esta es sin duda una brillante característica adaptativa que nos ha ayudado a prosperar en el pasado. Supongamos que te persigue una manada de lobos. Ese sería un momento extremadamente inconveniente para dormir. La señal de alerta se hace más fuerte si estás nervioso, preocupado o amenazado. “Si se trata de una amenaza, debes permanecer despierto y enfrentarte a ella”, dice tu cerebro.
Más historias
Sensacion de vacio en el estomago y ansiedad
Sindrome premenstrual y ansiedad
Como eliminar la ansiedad